Sakya Pandita

Sakya Pandita
Información personal
Nacimiento 1182 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sa'gya (República Popular China) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1251 Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Sakya Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Palchen Opo Ver y modificar los datos en Wikidata
Ma Chik Gar Pu Ma Nyitri Cham Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, editor, escritor y compilador Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Sakya Trizin Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Rinchen Gyaltsen y Drogön Chögyal Phagpa Ver y modificar los datos en Wikidata

Qoijê Sa'gya Paṇḍita Günga Gyaicain (en tibetano: ཆོས་རྗེ་ས་སྐྱ་པཎྜི་ཏ་ཀུན་དགའ་རྒྱལ་མཚན།wylie: chos-rje sa-skya paN+Di-ta kun-dga’ rgyal-mtshan/ (EWTS), ZWPY: Qöjê Sa'gya “Bantida” Günga Gyäcän; alt. Choeje Sakya Pandita Kunga Gyeltse), también conocido como Günga Gyaimcain Bai Sangbo (en tibetano: ཀུན་དགའ་རྒྱལ་མཚན་དཔལ་བཟང་པོ།wylie: kun-dga’ rgyal-mtshan dpal bzang-po/, ZWPY: Günga Gyämcän Bä Sangbo; alt. Kunga Gyaltshan Pal Zangpo; 1182–1251) fue un líder espiritual Tibetano y erudito budista como así también el cuarto de los cinco venerables maestros supremos sakya del Tíbet.[1]

Günga Gyaicain es generalmente conocido simplemente como Sa'gya Paṇḍita, un título dado en reconocimiento a su logros en erudición y conocimiento del sánscrito. En la tradición se cree que es la emanación del Bodhisattva Manjushri, la encarnación de la sabiduría de todos los Budas.[2]

Se volvió un gran erudito en el Tíbet, Mongolia, China e India. Era hábil en las cinco grandes ciencias de la medicina, gramática. dialectos y sagrada literatura sánscrita así como también las ciencias menores de la retórica, sinonimia, poesía, danza y astrología. Es considerado en el Tíbet como el cuarto "Gran Prócer" y sexto Sakya Trizin, así como una de las más importantes figuras entre el linaje Sakya.

Nació en Sa'gya de la familia noble de Jam-yan-gon.[3]​ Su padre fue Palchen of Öpochey. Sa'gya Paṇḍita era el sobrinow, y principal discípulo de Jetsun Dakpa Gyeltsen[4]​ o Drakpa Gyaltsen (1147–1216).

Tras la muerte de Genghis Khan en 1227, los tibetanos dejaron de mandar tributo. Como resultado, en 1240, el nieto de Genghis Kan y segundo hijo de Ögedei Khan. El Príncipe Godan invadió el Tíbet matando aproximadamente 500 monjes. Destruyó y saqueó monasterios, aldeas y pueblos. El príncipe Godan pidió a sus comandante que busquen a un sobresaliente lama budista y Sa'gya Paṇḍita fue considerado el más religioso, Godan entonces le envió una carta de "invitación" y regalos.

Drogön Chögyal Phagpa, uno de los cinco fundadores de la escuela Sakiapa de budismo tibetano, primer virrey del Tíbet.

En 1244, Sakia Pandita viajó hacia el campamento real del príncipe Godan con dos de sus jóvenes sobrinos, Phagpa de diez años y Chhana de seis, quienes más tarde publicaron una colección de los escritos de Sakya Pandita. En el camino, pararon en Lhasa, donde Phagpa tomó los votos de joven monje budista en el monasterio Jokhang en frente de la estatua de los Jowo ofrecida por la princesa Wencheng, la esposa china de Songtsen Gampo.[5]​ Sakya Pandita predicó sermones a lo largo de su camino y llegó al campamento del príncipe Godan en 1247 en Lanzhou la actual provincia de Gansu, donde las tropas mongoles estaban exterminando a chinos tirándolos a un río. Sakya Pandita, horrorizado, dio instrucciones religiosas, en particular que matar seres pensantes es uno de los peores actos de acuerdo al dharma de Buda.[5]​ Dio instrucción religiosa al príncipe y sorprendió en gran manera a la corte con su personalidad y poderosas enseñanzas. También se dice de él que curó al príncipe Godan de una grave enfermedad y con ayuda de su sobrino, Phagpa, adaptó la escritura Uighur para que las escrituras budistas puedan ser traducidas al mongol.[6]​ A cambio, se le dio "autoridad temporal sobre las 13 miriarquías" [Trikor Chuksum] de Tíbet central."

Así empezó una fuerte alianza y la capital de Sakya, gDan-sa, se volvió la capital del Tíbet. Esto duró hasta mediados del siglo XIV. Durante el reino del decimocuarto Sakya Trizin, Sonam Gyaltsen, la provincia central tibetana de U fue tomada por el miriarca, marcando el "principio del fin del período del poder Sakya en el Tíbet central."[7][8]

Sakya Pandita murió en 1251, a la edad de setenta en la ciudad de Gyu-ma. Como no se casó eligió al hijo de su hermano, Chogyal Phagpa, como su heredero y lo nominó antes de su muerte como autoridad religiosa dándole su caracola y bandeja de limosnas.[9]​ After his death Phakpa continued his mission.[10]​ La caracola es una de las Ashtamangala y la bandeja de limosnas un particular símbolo de Buda Sakyamuni y las tradiciones Shramana.

En el linaje tibetano de los Panchen Lamas tibetanos se considereba que había cuatro emanaciones indias y tres tibetanas de la mente iluminada de Buda Amitabha antes de Khedrup Gelek Pelzang, quién es reconocido como el primer Panchen Lama. El linaje empieza con Subhuti, uno de los discípulos originales del Buda Gautama. Sakya Pandita es considerado la segunda emanación tibetna del Buda Amitabha en esta línea.[11][12]

  1. «The Sakya Tradition». Archivado desde el original el 13 de junio de 2006. Consultado el 25 de agosto de 2006. 
  2. His Eminence Chogye Trichen Rinpoche
  3. Penny-Dimri, Sandra. "The Lineage of His Holiness Sakya Trizin Ngawang-Kunga." The Tibet Journal, Vol. XX No. 4, Winter 1995, p. 71.
  4. The Government of Tibet in Exile. The Sakya Tradition. Retrieved September 26, 2007.
  5. a b Laird, Thomas. (2006). The Story of Tibet: Conversations with the Dalai Lama, pp. 114-117.Grove Press, New York. ISBN 978-0-8021-1827-1.
  6. Norbu, Thubten Jigme and Turnbull, Colin. Tibet: Its History, Religion and People, p. 195. Chatto & Windus (1969). Reprint: Penguin Books (1987).
  7. Penny-Dimri, Sandra. "The Lineage of His Holiness Sakya Trizin Ngawang-Kunga." The Tibet Journal, Vol. XX No. 4, Winter 1995, pp. 71-73.
  8. Shakabpa, Tsepon W. D. Tibet: A Political History (1967), p. 86. Yale University Press, New Haven and London.
  9. Shakabpa, Tsepon W. D. Tibet: A Political History (1967), pp. 62-63. Yale University Press, New Haven and London.
  10. Stein, R. A. (1972) Tibetan Civilization, p. 106. Stanford University Press. ISBN 0-8047-0806-1 (cloth); ISBN 0-8047-0901-7 (pbk)
  11. Stein, R. A. Tibetan Civilization, (1972) p. 84. Stanford University Press, Stanford, California. ISBN 0-8047-0806-1 (cloth); ISBN 0-8047-0901-7 (paper).
  12. Das, Sarat Chandra. Contributions on the Religion and History of Tibet (1970), pp. 81-103. Manjushri Publishing House, New Delhi. First published in the Journal of the Asiatic Society of Bengal, Vol. LI (1882).

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by razib.in